Asiste Perú propone al Gobierno crear un programa de beca para alumnos de institutos y escuelas privadas

Julio Cárdenas, presidente de la asociación de Institutos y Escuelas de Educación Superior (Asiste Perú), anunció que hasta la fecha 170 mil estudiantes habían abandonado los estudios, por ello realizó una propuesta al Gobierno que constaría en otorgar créditos estudiantiles, para evitar que más alumnos dejen los estudios por la situación económica en la que se encuentra el país ante la pandemia del COVID-19.

En declaraciones para RPP Noticias, tachó de “dramática” la situación para los estudiantes de institutos y escuelas privadas, porque muchas personas que cursaban estudios en estos centros pudieron haber perdido el trabajo haciendo imposible pagar sus estudios.

“La situación que se ha presentado este año es dramática. Hemos perdido a nivel de población de institutos y escuelas privadas 170 mil estudiantes que representan el 50% de la matrícula total y si incluimos a los públicos estimamos unos 40 mil más. Es decir, superamos los 200 mil chicos que han frustrado sus anhelos de formarse profesionalmente, y estamos retrocediendo 15 años en cobertura. O sea, estamos retrocediendo a la misma matrícula que teníamos en el 2005”, indicó.

Debido a esto, Cárdenas se motivó a proponer al Gobierno la creación de un programa de créditos estudiantiles para alumnos de instituto y de esta manera evitar la deserción. También dijo que hasta la fecha se han otorgado más de 3 mil para estos estudiantes. “La pensión en los institutos en general es muy baja. Estamos hablando de 500 soles mensuales, es decir, el primer año cuesta 5 mil soles. Si nosotros les decimos a los chicos ‘tomen 5 mil soles y comienzas a pagar cuando termines de estudiar’, y de ahí nos encontramos con un entorno favorable porque la demanda de técnicos es bien alta, entonces los chicos pagarán una vez que comienza a trabajar y en cuatro años pagan sin ningún problema”, agrego.

Cárdenas dijo que no solo se debe tener en cuenta a un grupo socioeconómico que certifique pobreza, porque la pandemia a afectado a cualquier grupo socioeconómico.

“Hablamos de créditos directamente al estudiante. No tienen que pasar por el instituto y de esta manera el estudiante no se queda en el aire como está ocurriendo en este momento porque son chicos que estaban trabajando en empleos menores probablemente ganando un sueldo mínimo o un poco más y con este crédito lo liberamos de ese tema y pueden continuar los estudios o pagar un adicional para el tema de internet y tener su computadora”, señaló.